Etiquetas

viernes, 31 de octubre de 2014

GEOMETRÍA 2

                                                GEOMETRÍA 2


Ahora encontrarás antes los puntos porque has practicado un poco. En estos ejes cartesianos las coordenadas están situadas a un centímetro. Vas a seguir un orden, primero trabajo con un color, y al acabar repites el proceso con otro color.

1º- Busca cada punto de un color color hasta tenerlos todos.

2º- Une los puntos para ver el polígono.

3º- Mide cada uno de sus lados para saber si es regular o no.

4º- Mide cada uno de sus ángulos para saber si es regular.

5º- Calcula el perímetro de ese polígono, en centímetros y después en mm.

6º- Ahora calcula según una fórmula, si la sabes, o contando uno por uno, los cm cuadrados y después en mm cuadrados.

7º- Marca con “b” la base, con “a” la altura, con “ D” la diagonal mayor, “d” la diagonal menor y “ap” el apotema, si la necesitas.

8º- Ahora puedes hacer un párrafo explicando cómo es ese polígono usando toda esa información.


AZUL

A ( + 10, + 9 ); B ( +10, +5); C ( +5, +5 ); D ( +5, +5 )


ROJO

A ( +2, 0 ); B ( +6, +1 ); C ( +10, 0 ); D ( +6, -1 )


VERDE

A ( +13, -6 ); B ( +7, -6 ); C ( +4, -2 ); D ( +10, -2 )


NARANJA

A ( -5, +5 ); B ( -2, +1 ); C ( -5 , -2 ); D ( -8, +1 )


ROSA

A ( -8, -7 ); B ( -6, -3 ); C ( -12, -7 ); D ( -14, -3 )





GEOMETRÍA 1

      Los que habéis visto los vídeos de Amarosinho Matemático sabéis que todo este conocimiento nació de la necesidad de cuantificar la Tierra. Por eso lleva el prefijo GEO como Geosfera,( Xeosfera en galego), Geología, Geodesia, etc. Así que ahora te toca medir lados, ángulos, perímetros, superficies,etc. Para ello hemos creado unas unidades de medida que están en la fotocopia a tamaño natural, que son el decímetro cuadrado, centímetro cuadrado y el milímetro cuadrado.

          No te creas que esas unidades las encontró Indiana Jones en uno de sus viajes, sino que han nacido de un largo y complicado proceso de acuerdos entre distintas culturas y modos de vida. Aún los ingleses siguen erre que erre con sus propias medidas, como su moneda, libra esterlina, y la manía de conducir al revés de todo el mundo.


         En papel milimetrado vais a estudiar polígonos, que ya conocéis porque no es la primera vez que estudiáis geometría. Esto te aclarará muchos conceptos que no son tan abstractos como pudiéramos creer,  porque todo ha nacido de situaciones muy concretas, prácticas y problemáticas que se dan en todos los pueblos en donde las personas conviven y necesitan organizarse y ponerse de acuerdo, sin llegar a conflictos peores que la causa que los originó.


        Cuando tengas la fotocopia en tus manos harás lo siguiente si sabes manejar unidades de superficie.


PINTA DE:

1º- AZUL CONTINUO EL RECTÁNGULO DE 8 CM CUADRADOS.

2º-  PUNTOS AZULES EL CUADRADO DE 9 CM CUADRADOS.

3º-  RAYAS AZULES EL TRIÁNGULO RECTÁNGULO DE 2 CM CUADRADOS.

4º-  NARANJA CONTINUO EL RECTÁNGULO DE 12 CM CUADRADOS.

5º-  PUNTOS NARANJA EL CUADRADO DE 16 CM CUADRADOS.

6º- RAYAS NARANJA EL TRIÁNGULO RECTÁNGULO DE 8 CM CUADRADOS.

7º- VERDE CONTINUO EL RECTÁNGULO DE 10 CM CUADRADOS.

8º-  PUNTOS VERDES EL CUADRADO DE 25 CM CUADRADOS.

9º- RAYAS VERDES EL TRIÁNGULO RECTÁNGULO DE 6 CMC.

10º- ROJO CONTINUO EL RECTÁNGULO DE 6 CMC.

11º- PUNTOS ROJOS EL CUADRADO DE 4 CMC.

12º- RAYAS ROJAS EL TRIÁNGULO RECTÁNGULO DE 5 CMC.

13º- ROSA CONTINUO LA FIGURA QUE MIDE 18 CMC.

14º- LILA CONTINUO LA FIGURA QUE MIDE 9 CMC.

15º- ¿CÓMO ES EL POLÍGONO QUE QUEDA SIN PINTAR ?

16º- BUSCA EN CADA TRIÁNGULO RECTÁNGULO SU ÁNGULO RECTO Y  MÁRCALO COMO TE INDICARÉ.

17º- REPASA CON MARRÓN LOS CATETOS.

18º- REPASA CON AMARILLO LA HIPOTENUSA.




martes, 28 de octubre de 2014

2 PUNTOS EN EL PLANO

PUNTOS AZULES PARA UN POLÍGONO AZUL:

A ( +5,+4 )

B (+2, +7 )

C ( -2, +7 )

D ( -5, +4 )

E ( -5, 0 )

F ( -2, -3 )

G ( +2, -3 )

H ( +5, 0 )


PUNTOS VERDES PARA UN POLÍGONO VERDE

A ( +9, +1)

B ( +9, +7 )

C ( +3, +7 )


PUNTOS NARANJAS PARA UN POLÍGONO NARANJA

A (+7, -2)

B ( +3, -4 )

C ( +7, -6 )

D ( +11, -4 )


PUNTOS ROSAS PARA UN POLÍGONO ROSA

A (-6, +7)

B ( -11, +7 )

C (-11, -4 )

D ( -6, -2 )

PUNTOS LILA PARA UN POLÍGONO LILA

A ( - 4, - 5 )

B (-11, -5 )

C ( - 9,- 8 )

D ( - 2, - 8 )



Cuando sepas dónde están esos puntos podrás dibujar los polígonos, medir sus lados, sus ángulos y calcular sus perímetros y áreas. Y ... CLARO , PODRÁS HACER UN PÁRRAFO PARA CADA POLÍGONO, con los que compondrás un texto que llevará por título: PUNTOS EN EL PLANO.

Pero necesitas para eso una fotocopia que te daré en clase.


CAMPEONÍSIMO 2 FABIO

                                  DIVISIONES  CON  CENTÉSIMAS


DIVIDENDOS:

954.293.078
456.894.752
787.045.074
523.453.812
134.578.910

DIVISOR:

3.514

Para averiguar los cocientes en este ejercicio es indispensable hacer la tabla del divisor, efectuar las restas en la cuenta de dividir colocando el sustraendo y hacer la prueba.

Al final tendrás que hacer un texto de cinco párrafos explicando lo que ha pasado en cada división. Debe aparecer este vocabulario:


DIVISIÓN, EXACTA,ENTERA,DIVISOR, COCIENTE, RESTO, DIVIDENDO, PRUEBA, UNIDADES,DECENAS,CENTENAS,MILLARES...

1 PUNTOS EN EL PLANO

PARA SITUAR UN PUNTO EN EL PLANO NECESITO SABER SUS COORDENADAS.

LA PRIMERA ESTÁ SITUADA EN EL EJE HORIZONTAL Y ME DICE SI ESTÁ A LA DERECHA O IZQUIERDA DEL CERO.

LA SEGUNDA COORDENADA ME DICE SI ESTÁ ARRIBA O ABAJO DEL CERO Y LA ENCUENTRO EN EL EJE VERTICAL.

UN PUNTO SE EXPRESA ASÍ: ( x, y), "x" está en el eje horizontal e "y" en el vertical. Si cambias esto es que no atiendes cuando estás haciendo estos ejercicios. Los problemas de atención existen y lo mejor es aceptarlos y buscar remedio, que suele ser ponerle muchas ganas.

viernes, 24 de octubre de 2014

CAMPEONÍSIMO... JUAN GUERRA

                                         COCIENTE CON CENTÉSIMAS



DIVIDENDOS:

89.435.267
57.186.439
23.596.871
45.987.321
98.765.421

DIVISOR

648


COCIENTES:

?

?

?

?

?


Hacer la tabla del divisor es un ejercicio buenísimo para repasar las tablas una vez más y escoger a la primera la cifra del cociente; si expresas las restas te será más fácil averiguar algún despiste camuflado entre tanto número. Así yo puedo creer que entiendes la cuenta de principio a fin. Y si haces la prueba ya me contarás qué ves y qué conclusiones sacas sobre múltiplos y divisores en cada caso. Quizá hasta puedas hacer un párrafo para cada división contando tus descubrimientos y con los cinco párrafos ya tienes un texto nuevo, que llevará por título : DIVISIONES DE JUAN GUERRA.


...................................................................................................................................................................

COCIENTES:

70968'08

36414'92

152415'77

138017'38

88250'67


...................................................................................................................................................................

Hoy , martes 4 de noviembre, Juan nos ha leído su texto sobre las divisiones que ha estudiado en este trabajo.Es muy importante querer hacer algo si quieres que te salga bien, aunque siempre se puede mejorar. Hay un asunto  que me gustaría que hiciese Juan , y es que nos explicase, al menos,  una prueba y ver que , efectivamente, al multiplicar el divisor por el cociente obtiene el dividendo.


A ver... una pregunta... ¿será,  648,  divisor de alguno de estos números ?

89.435.267
57.186.439
23.596.871
45.987.321
98.765.421


Si hiciéramos una larga tabla del número 648,  ¿ aparecerían por allí esos números ? ¿ Alguno de ellos aparecería?   ¿Cuál está más cerca de aparecer en la tabla?


En cuanto al texto de cinco párrafos no conviene que sea demasiado grande. Juan lo explica perfectamente, paso a paso, con mucho detalle  y eso hace que se desparrame varias páginas, y no queremos eso, no porque esté mal, sino porque se hace muy largo, repetitivo y de mucho cansarse si no te gustan las mates tanto como a Juan. El texto de cinco párrafos debe caber en una página, sin hacer la letra grande ni pequeña, bien estructurado y contando lo que te parezca más interesante,  con sencillez y claridad. En todo caso, y si la necesidad de explicarse lo requiere, puedes llegar a dos páginas, es decir, una hoja, como máximo.






CONTINUARÁ ...

martes, 21 de octubre de 2014

MARTES 21

IMPORTANCIA DE ATENDER:

Ayer un grupo de niños entregó el mapa sin situar la ciudad de Teruel. Seguro que no estuvieron atentos porque fue explicado para todos a la vez.


PIDEN EXPLICACIONES:

NAIARA: P48E1

ÁNGEL:P54E1

TANIA: P40E5

MARÍA F: P39E4

BRIÁN:P48E1

MIGUEL N: P39E6

DANIEL:P40E9


DAN SOLUCIONES

MARÍA V:P48E2

Otros niños piden explicaciones o dan soluciones.

lunes, 20 de octubre de 2014

LUNES 20

Leemos en la libreta y usamos la pizarra cuando es necesario.



NECESITA EXPLICACIONES :

DANIEL : P 40 E 2

ALEIA : P 36 E 1

FRAN: P 40 E 2

MARÍA F: P38 E1

MARÍA PE : P 40 E 5

MANUEL O : P39 E 3

MIGUEL N : P 39 E 4 

ÁNGEL R: P52 E 2

BRIÁN: P40 E 9




DAN SOLUCIONES:

LORENA:  P26 E 10 ; P32 E 1; P34 E 1

MARÍA V. : P40 E 3; P40 E 5; P40 E 6 ; P39 E 5

NAIARA :P40 E8

DANIEL: P40 E 1

MARIA PE: P38 E 3; P38 E 2

ALEIA : P34 E 1

JUAN : P52 E 1

lunes, 13 de octubre de 2014

LUNES 13

DAN SOLUCIONES:

BRIÁN: P37 E5

LORENA: P26 E11

ÁNGEL Y LOS NÚMEROS ENTEROS

(+68.957) + (50.677) = (+119.634)

(-79.653) + (-65.893)= (-145.646)                                                    

(+80.293) + (-82.196) = (1.903)

(- 65.893) + (-99.357)= (-164.899)

(+89.025) + (+20.637) = (+109.662)



NÚMEROS EN EL EBRO

Esta información está recogida de la wiki sobre un río muy importante:

........ 

Las principales avenidas medidas en Zaragoza con una cuenca vertiente de 40.400 km2:14 15 por los pontoneros del ejército desde finales del siglo XIX son:
  • Marzo de 1888: 3.760 m³/s;
  • Enero de 1891: 3.250 m³/s;
  • Febrero de 1892: 3.790 m³/s;
  • Enero de 1895: 3.118 m³/s;
  • Marzo de 1930: 3.600 m³/s;
  • Diciembre de 1930: 3.000 m³/s;
  • Octubre de 1937: 3.000 m³/s;
  • Enero de 1941: 4.000 m³/s;
  • Febrero de 1952: 3.260 m³/s;
  • Enero de 1961: 4.130 m³/s;
  • Noviembre de 1966: 3.154 m³/s;
  • Febrero de 1978: 3.154 m³/s;
  • Enero de 1981: 2.940 m³/s;
  • Diciembre de 1992: 2.301 m³/s;
  • Diciembre de 1993: 2.132 m³/s;
  • Enero de 1997: 2.004 m³/s;
  • Febrero de 2003: 2.957 m³/s;
  • Marzo de 2003: 2.220 m³/s;
  • Abril de 2007: 2.282 m³/s;
En Tortosa, cerca de la desembocadura, antes de la construcción de los pantanos de Ribarroja y Mequinenza se llegó a caudales extraordinarios, 23.484 m³/s y 9,95 m en octubre de 1907 y 20.000 m³/s en octubre de 1937. En la crecida de enero de 1961 llegó a 4.400 m³/s16


.............................................................................................................

¿Qué midieron los pontoneros en enero de 1961 ?

¿Cuántos metros cúbicos se medirían en medio minuto?

¿En qué año midieron más metros cúbicos de agua por cada segundo?

¿En qué año midieron menos metros por cada segundo?

¿Qué es un metro cúbico?

¿Cuántos litros caben en un metro cúbico?

¿De qué dos embalses se habla en esa información? ¿Cuál estudias en tu libro de C.M.?

AHORA INVENTA TÚ MÁS PREGUNTAS PARA QUE TUS COMPAÑEROS LEAN Y COMPRENDAN.

viernes, 10 de octubre de 2014

OPERACIONES EN Z

SUMA

Si los dos sumandos tienen el mismo signo se suman y el resultado tiene su signo.

(+3) + (+4) = +7

(- 5) + ( -1) = - 6

Ejercicios:

números de dos cifras 

MANUEL Q, NAIARA, MIGUEL P, LORENA, ÁNGEL,MARÍA PE,DANI, MARÍA V.

números de tres cifras

FABIO, MANUEL Q, PABLO, MARÍA PA, BRIÁN, ANDREA, TANIA, ALEIA, JUAN

primer sumando de dos cifras, segundo sumando de tres, y el tercero de cuatro.

FABIO, MIGUEL PE, MANUEL Q,  TANIA,

Si los sumandos tienen distinto signo entonces, se restan y será el resultado del signo de mayor valor.

( +9) + ( -4) = +5

sumandos de dos cifras

MANUEL Q, MARÍA PE, PABLO, LARA, ÁNGEL

sumandos de tres cifras

NAIARA, MANUEL Q, FABIO, JUAN






martes, 7 de octubre de 2014

MARTES 7

Necesitan explicaciones al empezar la clase:

TANIA P26,E6; ALEIA P24,E1; DANI P35,E3

Quieren corregir, para toda la clase, leyendo en sus libretas los ejercicios que les interesan y usando la pizarra cuando algún cálculo ofrece dificultades:

NAIARA: P24,E1;        LORENA: P22E2;         TANIA: P26,E5;       FRAN :P33,E5;

PABLO: P26,E3;          ÁNGEL: P36,E1;           LARA: P26,E4;        JUAN: P25,E5;

MARÍA PE: P34,E1;    MIGUEL PE: P26,E11   MARÍA V: P33E6

Los que se interesan en las Matemáticas son niños con curiosidad, que no se rinden a la primera dificultad, que siempre buscan un nuevo reto y además están dispuestos a corregir los errores que toda actividad humana está expuesta a cometer. Prepara ejercicios en casa y demuestra que entiendes lo que haces.

 No andes por la casa con un cazamariposas a ver si atrapas los resultados que andan volando, ya sabes que así no se consiguen...sin cuentas no hay solución.Estos días son muy adecuados para repasar las tablas.

Cuando calculas potencias tienes que recurrir a la multiplicación; no pierdas esta ocasión de asegurarte en las tablas porque cuando pasemos a hacer divisiones te van a hacer mucha falta.

lunes, 6 de octubre de 2014

LUNES 6

Salen voluntarios con sus libretas a corregir los ejercicios que han hecho de los temas 1, 2 y 3 :



LORENA, ÁNGEL, JUAN, NAIARA, TANIA, MARÍA PE, MARIA V, LARA, DANIEL, ALEIA, PABLO, BRIÁN, MIGUEL PE.
 

Los ejercicios corregidos son:

PÁG      22      32     23     22    24    26    32    21    32    23    26    26       25

EJ           1        2       2       3      3    10      1      5      2      1      4       5        5


Hay dificultades en expresar que la raiz de un número no cuadrado perfecto está entre dos números enteros positivos.

También algunas veces se atascan en la expresión polinómica de números naturales porque no manejan bien los órdenes de unidades.

viernes, 3 de octubre de 2014

VIERNES 3

ÁNGEL, JUAN ,NAIARA Y TANIA salen a descomponer números de dos cifras en factores primos.Tania sale  a corregir la descomposición de Naiara porque divide 75 entre dos.

96= 2x2x2x2x2x3

84= 2x2x3x7

75= 3x5x5

68= 2x2x3x7

DAN SOLUCIONES ALEIA Y BRIAN

PIDEN EXPLICACIONES LARA, TANIA, MARIA F,

ACABARON EL TEMA DOS NUEVE NIÑOS Y NIÑAS. AHORA PUEDEN HACER DIVISIONES, DESCOMPOSICIÓN DE NÚMEROS DE DOS CIFRAS EN FACTORES PRIMOS O CERTEZAS MATEMÁTICAS.

EL LUNES EMPEZAMOS EL TEMA 3.

jueves, 2 de octubre de 2014

JUEVES 2

DAN SOLUCIONES:

LAURA: PÁG 21 E 5; PÁG 22 E4; PÁG 23 E 2;

TANIA: PÁG 14 E 6, 7, 8

JUAN: PÁG 26 E 1,


Para los que acaban el tema dos, y para que no empiecen aún el tema3, tienen actividades en el blog, tienen divisiones...

DIVIDENDO: 749.831

DIVISOR : 2

COCIENTE: ?

RESTO: ?

Ahora vamos cambiar divisor por 3, 4, ... hasta 10 y 11

Luego pasamos a 100, 101, 102 ....111

Y para acabar 1.000, 1.001,1.002, 1.003 ...1.100, ?


No basta con hacer cuentas sin ton ni son, debes manejar correctamente el vocabulario correspondiente, nombrar todos los números de la operación con su  título.Cuando pasen unos días veremos si habéis hecho bien estas divisiones.

Ángel Rodicio está haciendo una maravillosa tabla matemática en donde tiene clarísimamente colocadas  cada una de las descomposiciones factoriales de los números de dos cifras.Lo hizo en clase, pero no lo acabó.